Año 1890. En alguna ciudad de Europa.
Una persona, de rasgos y vestimenta indudablemente judíos, camina por la angosta callejuela. Al llegar a la esquina, percibe al grupo de muchachones, pero nada puede hacer, sigue su camino. En la esquina, siente un sonoro escupitajo que impacta en su rostro, y las risas e insultos: Judío!!, Judío!! El judío agacha la cabeza, aguanta los insultos, y sigue su camino.
_____________
También año 1890. Tierra del Fuego, sector argentino, costa del Atlántico, Bahía de San Sebastián, el Páramo.
Desde una colina, con la vista erguida, y un ejército de fusileros, a sus espaldas, el judío Julio Popper mira el paisaje, su vista se pierde en el horizonte. Todas esas tierras son suyas, una superficie casi equivalente a Palestina.
Recuerda su Rumania natal, sus aventuras por Asia, Europa y América, sus conferencias en granados salones de Buenos Aires. Saca de su bolsillo una moneda que el mismo acuñó para la Tierra del Fuego, y las estampillas de su Correo. No, no permitirá que esos maleantes discutan sus dominios. Arenga a sus fusileros, y da la orden de ataque.
Personaje interesante
Al leer la vida de Popper, se me ocurrió la imagen que leyeron arriba. Ese contraste. La vida en la diáspora ¿fue siempre agachar la cabeza? No hubo en la Segunda Guerra Mundial partisanos judíos, gente que escapó del Holocausto y combatió a los nazis? No hubo un Levantamiento del Ghetto de Varsovia? Sí, y también en la diáspora tuvimos aventureros, conquistadores, y personajes de novela. Popper fue uno de ellos ...
II. Síntesis de su vida
Antes de continuar con detalles de la vida de Julio Popper, y teniendo en cuenta que muchos no habían sentido siquiera de él, haré una síntesis de su vida.
Nació en 1857 en Bucarest, Rumania, y murió en 1893 en Buenos Aires. Es decir, vivió sólo 36 años. Y en nada más que 8 años (entre los 28 y los 36), desarrolla toda su actividad en Argentina.
Su padre, Naftalí Popper, dirigió en Rumania un colegio judío liberal, y editó un periódico bilingüe rumano-idish. Su madre se llamó Peppi (Perla).
A los 17 años dejó la casa paterna y estudió ingeniería en París. Manejó varios idiomas: rumano, idish, francés, alemán, latín y griego, y un perfecto castellano.
Luego, con un poco más de 20 años, Popper va apareciendo en Viena, Estambul, India, Egipto, China, Japón, Siberia, Nueva Orleans, La Habana, México, Brasil.
Estando en Brasil, se entera que se había encontrado yacimientos de oro cerca del Estrecho de Magallanes, y con muchas ilusiones se embarca a Buenos Aires. Es 1884, y tiene 28 años.
A raíz de un barco que encalla en Cabo Vírgenes, una cuadrilla trabaja en el desguace del barco y en las barrancas de la costa, encuentran arena aurífera. La noticia se difundió de tal modo que se creó una fiebre del oro, como en el Yukón o California.
Popper llega así, con 28 años a Buenos Aires, y no se ha podido comprender cómo un judío recién llegado, de esa edad, en poco tiempo se vincula con la más cerrada aristocracia de Buenos Aires, consiguiendo apoyo y capitales, para fundar empresas del Fin del Mundo.
Tenía un excelente manejo del idioma, buena estampa, simpatía, conversación amena, sagaz, ingeniosa.
En seguida contó como amigos a Lucio Vicente López, Manuel Laínez, Bernardo de Irigoyen. Y en muy poco tiempo, arma sociedades anónimas para la explotación de lavaderos de oro en Tierra del Fuego.
En un lustro desarrolla una actividad muy intensa, difícil de resumir.
Hace expediciones a Tierra del Fuego, crea lavaderos de lanas, llega a poseer un tercio de la Isla, tiene un pequeño ejército propio, que es recibido con honores en Punta Arenas, Chile, combate con bandidos, con indios onas; dicta conferencias en el Instituto Geográfico Militar; diseña un telégrafo fueguino; proyecta la seguridad y navegación en el Estrecho de Magallanes; hace proyectos de ferrocarriles para Chubut y Santa Cruz. Y acuña moneda propia, como así estampillas para su propio correo. Escribió muchísimos artículos científicos y en periódicos de Buenos Aires.
Sorpresivamente, mientras se encontraba preparando una expedición a la Antártida, en Buenos Aires, es encontrado muerto en su habitación. Año 1893.
En su entierro, concurre la aristocracia porteña, y Lucio V. López despidió sus restos, diciendo que "Popper tenía todos los contornos de los héroes que animan las narraciones extraordinarias de Verne ... era casi un personaje de leyenda", y comparó sus dotes literarias con las de Edgar A. Poe y Mark Twain, y en cuanto a sus aventuras, que su recuerdo permanecería como el de Livingstone.
Recibió luego honores del Instituto Geográfico Militar. Fue calificado por Boleslao Lewin de "Conquistador patagónico", como así fue llamado "Quijote del oro fueguino".-
III. MOTIVACION DE UN CONQUISTADOR
(Como conoció la palabra
"PATAGONIA")
En un periódico de Buenos Aires, en 1890, contó cómo conoció la palabra "Patagonia".
Pasando frente a un circo, en Rumania, escuchó al empresario que gritaba: "Vengan! Verán al Cacique TAK-MI-KI-KI, de los caníbales de la Patagonia!" " Entren! Tenemos aquí al terrible indio que devoró cruda la lengua de su suegra, y que se comió a su hija recién nacida, de rabia que le dio que hubiese nacido hembra!" En el interior de la tienda, Popper encontró un sujeto cobrizo, vestido con un taparrabos. Un "profesor" hacía exóticas descripciones sobre los indios de la Patagonia. Era la primera vez que se veía un indio en Rumania.
Este relato de su adolescencia, es luego complementado con otro, donde aparece en Viena, y vinculado con la alta sociedad.
Cuenta un episodio en el Coliseo de Viena, escuchando la orquesta dirigida por Eduardo Strauss, con un cuadro de suntuosidad.-
En la recepción, un señor estaba dedicado a resolver un problema gastronómico, que consistía en comer un "beefsteak a la tártara", es decir, un trozo de carne cruda. Interpretaba personajes y entretenía al auditorio.
Conversando con Popper, le contó que comer carne cruda era su costumbre, que la había adquirido al comienzo de su carrera de artista, y no la podía abandonar. "Hice mi debut representando a un indio antropófago, y tuve que devorar enormes cantidades de carne cruda", le dijo.
Resultó ser el "caníbal Tak Mi-ki-ki, de la Plaza Constantin Voda, de Bucarest. Este hecho lo relató en La Nación, de Buenos Aires, criticando a un empresario francés que exhibía indios en Francia, y planteando al gobierno argentino este asunto humanitario.
"FE DE ERRATAS"
En mi anterior mensaje, donde dice "crea lavaderos de lanas", debió decir: "crea lavaderos de oro" .
Claro, si fue un buscador de oro... Además, en esa época, ni ovejas debía haber...
Me salió el patagónico, de adentro... En estas provincias de la Patagonia, y especialmente en la mía, Chubut, siempre se reclamó por un lavadero de lanas, ya que la lana se envía a granel, sin elaborar, y los lavaderos traen mucho trabajo, a la par que se vende lana elaborada con mayor valor incorporado.
Ahora Benetton está por instalar uno, cerca de Esquel.
IV. SE INICIA LA EXPEDICION COMANDADA POR UN JUDIO, AL FIN DEL MUNDO
Volvemos al comienzo del relato. Julio Popper llegó a la Argentina y se vinculó con personas destacadas de Buenos Aires, logrando importantes aportes de capital, constituyendo la Compañía Anónima Lavaderos de Oro del Sud.
Aunque también , casi simultáneamente, formó otra denominada "Popper y Cía", todo en 1886. Su fin, como obvio emprendimiento comercial, era la explotación del oro.
Sin embargo, sus expediciones fueron siempre "disfrazadas" como expediciones "científicas", patrocinadas por Institutos, Museos, o entidades prestigiosas.
Tenía obvias vinculaciones y connivencias con el poder político. Así es que en una curiosa nota de pocos renglones, informó al gobierno nacional que había organizado una expedición para explorar desde el punto de vista científico, Tierra del Fuego, debiendo formar parte de ella un ingeniero de minas y "quince particulares armados, en previsión de ataques de indios hostiles".
Está fechada el 22 de agosto de 1886. El mismo día, se dicta Resolución del Gobierno, autorizando la expedición, "pudiendo conducir hombres armados, en vista de las razones que presenta". Gran celeridad en la burocracia de entonces...
Se supone que el llevar gente armada fue, no tanto para defenderse de los indios, sino de toda clase de aventureros europeos que se encontraban en la costa del Estrecho de Magallanes y que pudieran atacar las "propiedades" por obtener.
La expedición parte de Buenos Aires y se embarca en Montevideo en una nave inglesa. Llevan mulas, caballos, carpas, víveres, armas e instrumental científico.- Llegada a Punta Arenas. Punta Arenas es una hermosa ciudad del sur de Chile, ubicada en la costa del Estrecho de Magallanes, frente a la Isla de Tierra del Fuego, pero en el Continente, no en la isla, es decir, queda al sur de Río Gallegos (Argentina).
Esta ciudad tuvo mucha importancia, porque hasta que se construyó el Canal de Panamá, el paso del Atlántico al Pacífico y viceversa se realizaba por ese estrecho y el punto obligado era Punta Arenas.
Fue tal el progreso de esa ciudad, que hoy en día conserva un estilo de hermosos edificios europeos, y aún "palacios" o mansiones de estilo increíble en esas latitudes, un teatro de ópera, etc.
Hoteles, como el José Nogueira, que son Monumento Nacional Chileno, un pedazo de París de comienzos de siglo, en el Fin del Mundo.
Popper desembarca en septiembre de 1886 en Punta Arenas, y lo hace en forma espectacular, creando gran revuelo. Hizo uniformar a su gente, y bajaron desfilando. Luego armaron carpas llamativas, de aspecto oriental, adornada con gallardetes, banderas. Su pequeño "ejército", con uniforme copiado del ejército húngaro, con gorra cilíndrica cubierta de piel, y carabinas.
Es decir: en realidad lo único que se le había autorizado a Popper, era llevar "hombres armados" a Tierra del Fuego. Pero él le dio a esta autorización el alcance de crear un "ejército" uniformado (una guardia personal, en definitiva), y encima lo exhibió en otro país, Chile.
Y tuvo éxito. Coincidió que en Chile ese día asumía el presidente Balmaceda. Popper fue a saludar al Gobernador chileno, y luego, éste le devolvió la visita con honores militares.
Por último, se le permitió desfilar detrás de las tropas chilenas, con sus hombres uniformados, como un desfile de "tropas extranjeras" en adhesión al festejo chileno.
En los días que permaneció en Punta Arenas, disfrutó de las atenciones de las familias distinguidas de Punta Arenas.- Al comenzar octubre, cruzó el Estrecho de Magallanes, y llegó a Tierra del Fuego, como un verdadero conquistador.
V. COMIENZA LA EXPLORACION DE TIERRA DEL FUEGO
Después de disfrutar del confort y las relaciones sociales en Punta Arenas, Chile, Popper, con su expedición, cruzó el Estrecho de Magallanes e inició la exploración de Tierra del Fuego.
Haré una digresión. Muchos argentinos y chilenos conocen la Tierra del Fuego, otros no, y supongo que para integrantes de la Lista, de distintos y a veces alejados países, ayudaría una referencia geográfica.
La Isla de Tierra del Fuego queda al sur de Argentina y Chile, separada del continente por el Estrecho de Magallanes, y pertenece aproximadamente por mitades a ambos países, es decir, hay una Tierra del Fuego chilena y otra argentina, con una frontera vertical.
La parte norte de la Isla tiene un paisaje similar al patagónico, pero más húmedo, con llanuras y grandes establecimientos ganaderos. Allí está la ciudad de Río Grande, en la parte Argentina, y El Porvenir, en la parte chilena.
La parte sur es montañosa, cubierta de espesos bosques, a partir del Lago Fagnano, y termina en Ushuaia -Argentina-, y el Parque Nacional de Tierra del Fuego, Lapataia, etc.
Retomo el relato. La expedición llegó en octubre de 1886 a la parte chilena, y continuó por la costa del estrecho hacia la parte argentina. Durante varios meses recorrieron costas, ríos, lagos, y siempre tomando nota, registrando aspectos topográficos, climáticos y paisajísticos.
Sufrieron penurias, sobre todo con respecto a alimentos, debiendo sacrificar caballos, cazar y obtener lo que pudieron de la zona.
Se preocupó Popper de poner nombres (topónimos) a los lugares , ríos, y accidentes geográficos que iba encontrando, y registrándolos en sus mapas.
Trató de entablar relaciones amistosas con los indios onas, sin mucho éxito. Sufrió depredaciones de los indios. Un día le robaron 23 caballos y se los comieron.
Otra veces fue rodeado por grupos de indios (una de ellas por un grupo de 80), que disparaban flechas contra los expedicionarios, lo que originó combates, ya que los hombre de Popper repelieron a los indígenas con sus Winchester.
Hay fotos en el Museo del Fin del Mundo, en Ushuaia, que muestran a Popper y sus hombres en un combate, con carabinas; Popper en pose de conquistador y al pie, un indio muerto.
La labor posterior de Popper estuvo dirigida a su meta específica: la búsqueda de oro, que se localizaba en la franja costera. Sus resultados no fueron alentadores. En un informe que hizo, expresó que los sueños de un supuesto Eldorado, no llegarían nunca a realizarse.
No sabemos si lo informó así por una muestra de su espíritu científico, o por picardía, para ahuyentar competidores, ya que, luego, organizó la explotación del mineral.
VI. REGRESO A BUENOS AIRES
A comienzos de 1887, Popper regresa a Buenos Aires.
Si bien los resultados de su expedición habían sido muy dudosos, su aparición en Buenos Aires es triunfal. Con una gran habilidad para las relaciones sociales, un dominio sorprendente del idioma, y modales refinados, Popper aparece dando conferencias en las más importantes tribunas científicas y culturales de la Capital Federal.
Así, por ejemplo, en el Instituto Geográfico Argentino, presidido el acto nada menos que por el Ingeniero Luis A. Huergo.
Nos lo imaginamos a Popper disertando con grandes mapas, mostrando su expedición, y los trofeos de su viaje, en exhibición: flechas, arcos, instrumentos indígenas, muestras de minerales...
Al mismo tiempo, los diarios le dan mucha difusión a la expedición y a las conferencias. Algunos artículos fueron escritos, evidentemente, por él mismo, bajo un seudónimo ("Cincinatus"), en tono elogioso y directamente, propagandístico.
No olvidemos que más
allá de lo científico, estaba en juego algo más "material": la empresa
creada para la búsqueda de oro. Debía reunir más aportes. Y lo logró. Consiguió,
además, capitales para la compra de dos barcos: el "Madonna del
Carmine" y el "María Luisa", con los cuales inicia la nueva
expedición, ya con fines de extracción de oro, y se dirige a Tierra del Fuego,
más específicamente, al lugar en que desarrolló la actividad principal de los
lavaderos de oro:
"EL PARAMO". Tierra del Fuego.
Etapa productiva y de aventuras.
Entre 1887 y 1890, Popper realiza una gran actividad en Tierra del Fuego; resulta por momentos increíble tal despliegue de energías en tan corto tiempo, y para una persona tan joven. No deja de lado su agrado por la exploración.
No olvidemos que es la época en que en diversos lugares del planeta (Africa, Asia), exploradores que luego pasan a la historia (por ej., Livingston), recorren palmo a palmo regiones desconocidas, por lo menos para los europeos.- Popper tiene ese espíritu, quiere ser pionero en recorrer lugares vírgenes.-
Pero su desafío más importante, era obtener oro. En poco tiempo, estaba instalado en EL PARAMO, en la Bahía de San Sebastián.
A los tres meses, funcionaban las maquinarias de lavado de arena para extraer el oro, a gran velocidad, obteniéndose medio kg. diario. Así, Popper envió remesas a los inversionistas, de a 8 o doce kilos de oro. Disponía de personal, contratado en Punta Arenas, croatas, en general.
Ataques y
Depredaciones.
La noticia de la extracción de oro, atrajo a toda clase de aventureros, delincuentes evadidos, marineros desertores, como solía ocurrir en otros lugares (California, Yukón), cuando se transformaba un lugar en la "Quimera del Oro".
Pronto, se formaron campamentos cercanos al Establecimiento de Popper, y comenzaron depredaciones, robo de animales de la Compañía, búsqueda de oro en sus propias tierras, etc.
Popper se entrenaba con las armas a la vista de todos, haciendo alarde de ellas. Llevaba al estilo "Far West" armas en la cintura, y a veces, floretes. Popper viajó a Buenos Aires, y logró que para poner orden, se creara la "Comisaría de San Sebastián". A quién se designó comisario? Al hermano de Popper...
El
Hermano.
El hermano se llamaba Máximo Popper, y lo acompañó en sus aventuras australes.
Se sabe que Máximo practicó la religión judía en la Argentina. Hay un acta de la Congregación Israelita de la República Argentina donde figura que fue aceptado por ella en 1889.
Tenía sólo 20 años cuando fue designado comisario de una extensa región que abarcaba media Tierra del Fuego Argentina. Así como fue Comisario tan joven, también joven fue su muerte, debido a una tuberculosis, acaecida en "El Páramo", a los 23 años de edad...
Incidentes.
Popper tuvo muchos incidentes, con ajenos, con empleados de su establecimiento, y con personajes de Punta Arenas. Algunos incidentes originaron reclamos diplomáticos.
En una oportunidad, al regresar de un viaje, encontró que el encargado del establecimiento, junto con otros empleados, se habían fugado en un barco, con 24 kilos de oro.
Popper volvió al barco que lo trajo, e inició la persecución de los fugitivos, encontrándolos luego de un día de navegación, y abordando el otro barco, con gran sorpresa de los prófugos. No sabemos qué destino tuvieron los mismos... Popper sólo relató haber restablecido el orden...
Una Batalla.
El hermano Máximo trató de mantener el orden en la zona, tratando de alejar a los intrusos que continuamente se establecían.
En julio, pleno invierno fueguino, se detecta 70 hombres fuertemente armados, con 500 cartuchos cada uno, y dispuestos a matar a Julio Popper. Su hermano no se encontraba en la zona.
Ordenó reunir a todos sus hombres, en general croatas, y les dirigió una arenga patriótica, teniendo al frente una bandera argentina, que parece expresar auténticos sentimientos de gratitud hacia la tierra que había adoptado.
Al mando de sólo 8 soldados "argentinos", todos a caballo, saliendo con sigilo en plena noche, atacó por sorpresa a los setenta hombres armados y tomó el campamento, con gran desbande de los rifleros, que huyeron, cruzando la frontera, hacia Chile.
Hubo reclamos y protestas en Punta Arenas, que luego fueron transmitidos de la Cancillería chilena a la argentina, pero las cosas no pasaron a mayores. Este incidente fue sólo el anticipo de verdaderas e insólitas batallas que luego presentaría Popper, que podrán conocer... EN EL PROXIMO CAPITULO!!
ESCALA EL ACONCAGUA!!!
En unos momentos de solaz, Julio Popper emprende una expedición al Aconcagua, acompañado por un grupo de sus soldados dálmatas, vestidos a la Húngara, con sombreros de piel.
Llegada la expedición al pie del imponente cerro, con su típica astucia lo escala por la parte más accesible, llegando con su equipo a la cumbre, plantando la bandera en su cima.
ESCALA EL HIMALAYA!!!
Engrandecido por la hazaña de los Andes, apronta sus naves hacia la India, y con sus fieles soldados dálmatas, se dirige al Himalaya. Debido a sus certeros cálculos topográficos y accesorios, y una semana de intensa práctica, la expedición sureña llega a las alturas más elevadas, sin mayores inconvenientes. Luego de lo cual, retornan con sus naves a las tierras australes.
SE BATE CON LA FLOTA INGLESA!!!
Al arribar las naves a la Bahía de San Sebastián, para retornar a El Páramo, se encuentra con una gran flota inglesa que ha recibido órdenes de conquistar la Tierra del fuego. Son 15 fragatas, 32 destructores y 48 naves auxiliares.
Popper no vacila, hace un rodeo y se dirige al campamento de los indios onas y yaganes, de quienes se ha granjeado el respeto.
Es así que una flotilla de canoas indígenas enfrenta junto con las naves de Popper... a la Marina Invencible!!!! Y la derrota!!!
Una lluvia de flechas con bolas de fuego caen en la oscuridad en las naves inglesas y, ante el desconcierto, son abordadas por onas y yaganes.
La paliza es terrible!!! La derrota es humillante, la flota inglesa se retira, y Popper reconquista la Isla!! ¿SERA POSIBLE??
Nota: Los capítulos anteriores ("Escala el Aconcagua!!!"; "Escala el Himalaya!!!" y "Se bate con la flota inglesa!!!") fueron imaginarios; las proezas reales de Popper parecían de leyenda, y asi se originaron estos capítulos fantasiosos ... ; no obstante, se los incluye, respetando los mensajes originales.
VII. NUEVAS EXPEDICIONES
A la par que se dedicó a los lavaderos de oro, Popper continuó con exploraciones, completando el Sur de Tierra del Fuego, y otras islas.
Fue explorando ríos e islas, incluyendo las de Picton y Nueva, y el Cabo de Hornos. Y también allí se encontró oro.
Las islas Nueva y Picton, se llenaron enseguida de buscadores de oro, de Argentina y Chile.
Popper armó instalaciones de importancia en un lugar llamado Bahía Slogget, la que permaneció luego muchos años. Popper tuvo aproximadamente treinta empleados en esta nueva explotación, generalmente europeos, croatas.
En Bahía Slogget, se produce una tragedia, ya que, estando por irse Popper a El Páramo, en el buque "María López", llegó un grupo de desertores y junto con empleados de Popper se apoderaron de bebida y todos, completamente borrachos, originaron un accidente que hizo perder la vida a once personas, y el siniestro del barco, que encalló.
Días después llegó un barco, enviado por el Gobernador, pero se apoderan del establecimiento, y del oro, en beneficio del gobernador Paz, quien luego le regalará un lingote al Presidente de Argentina.
Esto originó serias fricciones entre Popper y Paz, que serán relatadas.
No por estos inconvenientes deja Popper sus proyectos de exploración mayor: en 1889 le envía una nota a la Sociedad Científica Rumana, refiriendo su preocupación por conocer las islas Diego Ramírez, Shetland del Sur, Georgias del Sur, y en general, toda la zona cercana a la Antártida.
Se presagia
una Batalla de Película.
Popper regresó a El Páramo. Estando allí, llegó por primera vez, un buque de la Armada Argentina, el "Patagones", a esa zona.
Traía el capitán del buque una nota, ordenándose en la misma que se embarcara el Comisario de San Sebastián, es decir, el hermano Máximo, para ser llevado a la Gobernación, en Ushuaia.
Máximo estaba controlando otro establecimiento que Julio había instalado en el Río Carmen Sylva, y donde habían aparecido muchos intrusos. Pero, cumpliendo la orden, se embarcó.
Como en el lavadero quedaron sólo tres policías, fueron atacados por más de veinte hombres armados que los redujeron, y se dedicaron al saqueo, destrozando carpas, muebles, barriles, que tiraron desde una barranca a la playa; a la vez que se apoderaron de oro, provisiones, armas, monturas.
El campamento quedó en ruinas. Los hombres armados se refugiaron en Chile, y hubo conflictos diplomáticos.
En Punta Arenas se pidió que se arriara la bandera del Consulado argentino; y el Presidente de Argentina pidió explicaciones al gobierno de Chile, por los sucesos.
La situación de Popper era difícil: había perdido un barco y un establecimiento en Slogget, no tenía víveres, y sólo podía conseguirlos en Punta Arenas, y tenía al Gobernador de Tierra del Fuego, en su contra. Otro lavadero, en Río Cullen, le fue saqueado e incendiado. Y, finalmente, El Páramo comienza a ser cercado, esperando su asalto.
Qué podía hacer? Tomar la iniciativa, como ya lo había hecho antes, anticipándose a las tácticas israelíes de la Guerra de los Seis Días...
Presenta la
Batalla!!!
Los saqueadores se habían instalado cerca, en un lugar llamado Arroyo Beta. Fortificaron su campamento, protegidos por el río y una especie de cerco. Veintidós hombres y una buena cantidad de caballos, constituían el grupo invasor.
Repentinamente, aparecieron ocho soldados de Popper, cinco a caballo y tres a pie; los bandoleros se protegieron e iniciaron el fuego contra las figuras que avanzaban, pero, extrañamente, los soldados no se inmutaban ante los disparos que recibían.
Los disparos alejaron la tropilla de los saqueadores, del campamento. Los tres soldados de Popper que estaban a pie, montaron rápidamente.
Uno de ellos era el propio Popper, que al galope, y pese al fuego, arreó la tropilla, encontrándose con los demás y constituyendo un grupo armado importante, a caballo.
En su libro, Popper describe esta escena así: "Si los forajidos, ahora desprovistos de sus caballos hubieran podido observar de más cerca la mayoría de aquellos militares, habrían notado con sorpresa que carecían de piernas, que las armas eran palos de madera, que debajo de los uniformes había en vez de carne, verdura, y que lo que parecía cabeza no era más que un atado de trapos... Eran espantajos de paja, los maniquíes del Páramo, el último recurso del establecimiento!".
Popper había construido muñecos, maniquíes, y había derrotado a los intrusos con un ejército de maniquíes!! Y, además, los había puesto en ridículo, pues la noticia llegó a Punta Arenas.
Sin embargo, eso no dio tranquilidad a Popper, pues igualmente estaba muy desprotegido, con pocos hombres, en El Páramo, de manera que construyó torres, zanjas, mantuvo encarcelados a algunos saqueadores, y paseó durante un tiempo el ejército de maniquíes.
VIII. FINALIZAN LOS ATAQUES
La situación de peligro en los lavaderos de oro de Popper, continuó un tiempo.
En Punta Arenas había un boticario, Venegas, que quería quedarse con las explotaciones. Armaba grupos de gente, les distribuía toneles de bebida alcohólica y dirigía las turbas contra Popper.
Un capataz de Popper fue atacado al pasar por Punta Arenas, y lo mismo le pasó al hermano de Popper, Máximo, que debió ser auxiliado por el gobernador chileno.
Un hecho casual -la muerte del boticario Venegas por un síncope-, tranquilizó la situación, y sumado a ello la acción de las autoridades argentinas y del mismo Popper, dio fin a las incursiones desde Punta Arenas a los Lavaderos del Sud.
Acuña
Moneda!!!
Por esa época, Popper realiza una labor que lo hará famoso: acuña moneda propia.
Hace varias emisiones de
monedas de oro.
Las monedas decían "Popper", tenían dos estrellas y según su valor, unas decían "El Páramo" y otras "Lavaderos de Oro del Sud".
Popper había instalado la técnica suficiente para producir las monedas de oro en el mismo Páramo.
Otras las hará acuñar directamente en la Casa de la Moneda de Argentina, en Buenos Aires. Estas incluyen un pico y una maza.
El hecho fue singular, no se conocen otros antecedentes en la Argentina. Lo único semejante, fue la emisión de billetes por los colonos galeses, en mi provincia, Chubut (el valle del Chubut fue colonizado por inmigrantes galeses a fines del siglo pasado, que llegaron en un barco, el "Mimosa", suerte de "Mayflower" patagónico, huyendo de persecuciones peligrosas, y desarrollaron una hermosa gesta).-
Con gran voluntad, Popper diseñó los elementos con los que pudo emitir su moneda.
En el Páramo, sólo acuñó, sin embargo, unos dos kilos de oro en monedas, pero en la Casa de la Moneda, acuñó ciento setenta y cinco kilos.
La situación es insólita, podríamos decir que en Argentina, en esa época, en todo el territorio, regía el "peso", pero en Tierra del Fuego, el "Popper".
Algunos explican esta emisión por las dificultades que se originaban en la gran distancia e incomunicación que tenía la Isla, lo que creaba la necesidad de un circulante, incluso para hacer compras en Punta Arenas.
Habría algún deseo de crear una suerte de Gobierno propio en la Isla? Un nacionalismo fueguino-popperiano?
No lo sabemos. Algo de narcisismo
había.... Moneda propia, con su nombre, circulando por sus dominios...
IX. INVENTOS
En 1889 Popper inventó una maquinaria que llamó "COSECHADORA DE ORO" . Lo presentó en la Oficina de Patentes de Invención.
Este artefacto permitía extraer oro de las arenas auríferas, a gran velocidad: lavaba 75 toneladas de arena por día extrayendo el 99,6% del oro contenido, necesitaba sólo 5 litros de agua por tonelada de arena, era transportable, y podía ser operado por cualquier persona sin conocimientos previos.
Lo patentó no sólo en Argentina, sino también en Chile, México, Canadá, Australia, Sudáfrica y otros países más.
Se aleja un poco de
Tierra del Fuego.
A partir de 1890, Popper se comienza a apartar un poco de la administración directa de los lavaderos.
Por una parte, pasa a ser dueño absoluto de las empresas, ya que se disuelve la sociedad anónima y queda él con la propiedad de todo.
Por otra parte, va designando encargados (generalmente croatas), y su propio hermano Máximo, al cargo de las explotaciones, dirigiendo él desde Buenos Aires, y concentrándose más en labores de dictar conferencias, periodísticas y conflictos ventilados ante los tribunales y la prensa con distintos personajes.
Conflicto con el
Gobernador Paz.
En Ushuaia, al Sur de la Isla, se había instalado el Gobernador designado por el Gobierno nacional para la Isla de Tierra del Fuego: Félix M. Paz.
Fue, obviamente, un conflicto de poderes: el gobernador pretendía ejercer su poder como tal, pero a su vez Popper tenía un control efectivo de gran parte del territorio, toda la parte Norte de la Isla, y si tenemos en cuenta que la parte Sur, donde se había instalado el gobernador, era inaccesible, por estar cubierta de bosques, concluimos que Popper tenía un poder no desdeñable, y que originó los celos de Paz.
En un determinado momento, Paz visitó a Popper, situación que es descripta por Popper en sus memorias en forma novelesca.
Se reúnen, de algún modo, en El Páramo, dos ejércitos: el oficial, con Paz, una escolta de la Armada Argentina, oficiales engominados, ceremoniosos, y por la otra parte el pintoresco ejército de Popper, incluyendo el grupo de maniquíes disfrazados de soldados, y con un gallardo personaje, alto, rubio, vivaz, culto: Popper.
Se reúnen, recorren los dominios de Popper, acampan en los lugares saqueados, y luego tienen una velada en la residencia de Popper en el Páramo, pequeña pero decorada con alfombra, instrumentos científicos, y una cierta fastuosidad para un lugar ubicado en el fin del mundo.
Paz reconoce que Popper no era lo que imaginaba, que era sumamente culto, sabía la letra de óperas, poesías, etc.
Pero luego el conflicto estalla gravemente. Popper ya está en Buenos Aires, y Paz, a veces también. Popper utiliza la prensa, que le es totalmente favorable, e inicia una serie de notas cuestionando la gestión de Paz como gobernador.
Hay respuestas, Popper es querellado ante los Tribunales, pero defendido por su amigo Lucio Vicente López, sale airoso. Finalmente, el gobernador renuncia, triunfando totalmente Popper.
Dos cosas son llamativas de este conflicto: Una, el increíble domino del idioma que tenía Popper, escribiendo notas en los diarios de gran elaboración, creando interés y suspenso con ellas, con citas de autores, de frases en otros idiomas.Generalmente, con un estilo muy cargado, muy adjetivado, que era el de la época.
Otra cosa que me despertó curiosidad con relación a las notas intercambiadas entre Popper y Paz, fue que en algunas de ellas, surge el "nacionalismo" de Paz, frente al extranjero (sólo por extranjero, o además, por judío?; esto es una incógnita, una especulación que, sin fundamento, se me ha ocurrido).
Ante el Juez del Crimen, Paz exigió que Popper "..respetara un poco más al país que le da hospitalidad, y calle ...".
Popper contesta así:
"....Esta frase, ¡oh, lector!, la dirigen al que para defender la bandera azul y blanca que ondea altiva en el departamento de San Sebastián, ha sabido vibrar por ella corazones, y no de argentinos, pues desgraciadamente no los hay aún en aquellas apartadas regiones, y que han ido a exponer sus vidas por el pabellón de la patria adoptiva; lo dicen al que vistiendo el uniforme argentino, se adelantó sólo, en medio del silbido de las balas que le arrojaban los forajidos extranjeros, invasores ..Pero esto es común en los seres débiles de todos los países, que en el afán de justificarse exclaman: "soy de aquí y basta!, argumento que empleado por un miembro del parlamento norteamericano, recogió de un conocido naturalizado, la siguiente contestación: "SOY AMERICANO POR MI PROPIA VOLUNTAD, MIENTRAS QUE USTED LO ES POR LA FUERZA!"
Posiblemente, la frase de Paz no tenía connotaciones antisemitas, sólo dirigida al gringo o extranjero en general, pero he escuchado tantas veces frases similares, de nacionalistas argentinos, dirigidas a judíos, cuando hacen un justo reclamo, que me encanta la respuesta de Popper...
X. EXPLORACION NORTEÑA
En un sorpresivo cambio de rumbos, el día 23 de mayo de 1890, el diario "La Prensa" de Buenos Aires, informa:
"Parte hoy para Jujuy el ingeniero Sr. Julio Popper, en viaje de estudio a la importante región minera de esa provincia".
Este viaje lo relató el mismo Popper luego en seis artículos, en "El Diario", de Buenos Aires.
Resulta curioso que luego de dedicar sus esfuerzos a la exploración de territorios australes, se dirija a lo que él mismo, en sus artículos denominó "El extremo ecuatorial de la República Argentina".
Porqué decide hacer este viaje? El expresa que es para buscar oro. Pero ...¿ y sus establecimientos en Tierra del Fuego? Ha dado instrucciones, es necesario estar atento. Además, ha triunfado en su polémica con el gobernador Paz, que ha renunciado. Entonces...Porqué abandonar negocios importantes para ir a remotos lugares? Porqué? Por la aventura!!
INICIA EL VIAJE CON LA INAUGURACION DE UN TREN.
Popper realiza su viaje hacia la ciudad mas "norteña" de la Argentina, en tren, coincidiendo con la inauguración del ramal. Luego se interna hacia la Puna, Humahuaca, Sierra de Cobalonga, y recorre paisajes que califica de "lúgubres". Y no encuentra oro!! El viaje es un chasco!!
DEJEMOS AL LITERATO QUE CUENTE...
Tal vez es el momento de dejar que el propio Popper, nos cuente, para apreciar también sus dotes literarias.
Las transcripciones corresponden a sus artículos periodísticos.
Cuenta Popper haber encontrado unas personas que buscaban oro en un río, viendo "...el residuo de la arena negra en que brillaba una escamita microscópica de oro, que bien podía representar la centésima parte de un centavo.."
Y continúa relatando que se le acercó un minero "cuyos huesos parecían haber exterminado o expulsado las demás materias..."
Este minero le ofreció venderle una mina sin mostrársela. ¡Venta de buzones en 1890!
Así, se suceden en su relato, distintos embaucadores dispuestos a venderle quimeras. Un caballero "muy culto, muy decente, muy cumplido", lee ofreció "el venero más afamado, el más acaudalado de la región: enormes son las pepitas; muchas las toneladas de oro que contiene..."
Le hablan de pepitas del tamaño de una cabeza de buey; de grandes negocios con el oro. Le muestran agotadas minas coloniales.
Popper se convence que no hay posibilidades de éxito pues " ....el período en que las minas son productivas, es el lapso que sigue inmediatamente a su descubrimiento ... ".
En sus artículos se referirá con amargura de la Puna: ".... todavía hay desgraciados que en el período de lluvias se ocupan de lavar oro ... sin resultados.. Y a esto llaman mina de oro! ... Pero no creas, lector, ¡no lo creas! Los que así sacan oro, visten harapos, andan descalzos, comen mote y parásitos, viven en chozas miserables y mueren de difteria; son la gente más pobre, más infeliz, más desgraciada del orbe. Esperar oro de la Puna es ordeñar la Vía Láctea, cuando la vaca cesa de dar leche; es regalar a un quechua retratos de Juárez Celman para obtener ovejas; es pescar a la caña la constelación del pescado y ponerla luego en escabeche, es, por fin, vender jabón de toilette a un indio de la Puna"
Dedica páginas a describir la geografía, las personas, las costumbres y la pobreza de los habitantes de la Puna; se aprecia un sentido social en Popper; es también, el contraste entre una civilización con siglos de explotación y dolor, frente al progreso, a lo nuevo, a lo moderno que ha encontrado en la Patagonia.
Dio por terminado su viaje, y con sentido humorístico, se hizo construir una cigarrera de oro, con la siguiente leyenda en la tapa: "R.I.P. Aquí yacen cinco mil pesos oro enterrados en una excursión a la Puna", y se la mostraba a quienes lo interrogaban sobre el viaje.
Se dice que a continuación planeó viajar a Chile, Bolivia y París. Lo cierto es que al poco tiempo regresa a Tierra del Fuego, donde soplaban otros vientos...
XI. POPPER COLONIZADOR (COMPETENCIA DEL BARON HIRSCH -JEWISH COLONIZATION ASSOCIATION-) PERO CON INDIOS ONAS!!
Luego de su viaje norteño, Popper comienza con renovados bríos a elucubrar y ejecutar proyectos para la Patagonia.
En Tierra del Fuego ha asumido un nuevo Gobernador: Mario Cornero. Popper envía instrucciones a sus capataces: les dice que él ha entablado buenas relaciones con el nuevo gobernador y que si hace escala en El Páramo, lo traten a cuerpo de rey: que le pongan el caballo de Popper (Dozy) a su disposición, que le den comodidades y que lo reciban con un VIVA!! Y envía 600 cigarros para distribuir.
Y comienza con proyectos de colonización. Ya antes, había pedido al Poder Ejecutivo, 80.000 hectáreas de tierra, bajo el régimen de la Ley de Colonización Agrícola.
Quería instalar en ellas 250 familias indígenas, onas, y enseñarles labores agrícolas. Dividiría las tierras en lotes, al sur y norte del Río Grande, y construiría casas para albergar 300 familias indígenas.
Le daría a cada familia: alimentos gratis por seis meses, 100 hectáreas, y les enseñaría agricultura y ganadería.
A él le quedaban 55.000 hectáreas. La zona era de lo mejor, donde se fundó luego la ciudad de Río Grande, y están las mejores estancias.
Pero en 1891 reaparece con proyectos más ambiciosos. Solicita ... 375.000 hectáreas!!! Se dirige al Congreso de la Nación, solicitando las tierras.
Propone radicar 100 familias europeas. De qué orígen? No lo sabemos...
Introduciría 40.000 ovejas (en esto fue un precursor, allí se instalaron las estancias más grandes de Argentina, y tal vez del mundo, de las familias Menendez-Braun- Menendez Behety, etc., que a su vez se instalaron en el sur de Chile con estancias similares).
Con esta colonización, Popper propone obras públicas: balizamiento del Río Grande, en su entrada, muelle en San Sebastián, Faros, un camino de 100 km. etc.
El proyecto fue totalmente resistido por el gobernador Cornero.
Afirmaba que, de aceptarse el mismo, Popper pasaría de minero a estanciero y colonizador, y tendría más poder que el gobernador, pues Popper pedía la tercera parte del territorio aprovechable de la Isla. En definitiva, el proyecto es rechazado.
No puedo dejar de relacionar algunas circunstancias históricas. Una, es que el país estaba atravesando una crisis, la de 1890, que derivó en la llamada "Revolución del Parque"; no era el mejor momento para los proyectos de Popper.
En tren de especulaciones, no olvidemos que ese año se publica el libro antisemita "La Bolsa", de Julian Martel, que culpa a los judíos por la crisis económica de 1890, y es el libro de batalla de los grupos hostiles a la inmigración judía.
La otra cosa que relaciono, es un paralelismo, pues, exactamente, en ese año 1.890, se estaba iniciando la colonización judía en la Argentina.
Había arribado meses antes el vapor Wesser, trayendo colonos judíos, por la obra filantrópica del Barón Hirsch, que fundó la JCA (Jewish Colonization Association)
Y se aplicó exactamente la Ley de Colonización que intentó utilizar Popper.
Se compraron tierras, se lotearon las mismas y fueron entregadas a los inmigrantes judíos para el laboreo.
En 1890, se fundó Moisesville.
Colonizaciones similares, unas con judíos, sin dudas, y otras con indios o inmigrantes europeos pero sin mayor precisión.
En ambos casos, un espíritu de epopeya...
XII. POPPER DESCRIBE "EL PARAMO"
Popper sigue con proyectos, y así, envía notas al Gobierno Nacional, con propuestas referentes a las comunicaciones marítimas, y abastecimientos de las poblaciones sureñas o destacamentos de prefectura, policía, etc.
Pero también debe ocuparse de problemas en sus establecimientos.
En la siguiente transcripción de un artículo de Popper, publicado en "El Diario", del 12 de enero de 1890, describe las instalaciones de "El Páramo", así:
(se compone) "... de una casa con habitaciones para el personal directivo, con tienda y almacén para depósito, de un espacioso galpón con ochenta cuchetas para peones, y una habitación para capataces; de una cocina con horno de pan, de un galpón taller que abriga las calderas, motores a vapor, fragua, torno, banco y otros accesorios de trabajo. Frente a ese galpón hay un pozo en que se encuentra colocada una bomba centrífuga y un pulsómetro, que comunica con las aguas de las bajas mareas, por un túnel perforado a siete metros bajo el nivel de las crecientes. Al lado, un estanque elevado distribuye sus aguas en cuatro grandes aparatos con placas y rifles de amalgamación , que constituyen el lavadero de oro. Al Norte, y haciendo frente a las casas, un corral completamente construído de rieles de hierro, encierra de noche los caballos, mulas y bueyes del establecimiento. Arriba, en la casa principal, una pequeña torre, con sus troneras a los cuatro puntos cardinales, y bordeando la playa, sigue hasta el sud una línea de rieles Decauville, mientras que al oeste se une una larga zona perpendicular a las playas del Atlántico y de la Bahía, que comunica con una excavación simétrica ... ".
Se conocen relatos de ex empleados de Popper, que hablan de las grandes proporciones de las maquinarias de lavado de oro del establecimiento, en comparación con el modo casero de la generalidad de los buscadores de oro, que lo lavaban en pequeñas máquinas caseras, llamadas "chayas", por lo que se dice que se dedicaban a "chayar".
En un libro de autor chileno Mateo Trebotic Katanic, titulado "Historia de los yugoslavos en Magallanes, se encuentran estos relatos (Magallanes es la región o provincia chilena austral, donde está Punta Arenas).
En una lista de empleados de El Páramo, de 1891, figuran 66, prácticamente todos europeos, croatas.
En el establecimiento de Bahía Slogget, habían otros 30.
PROBLEMAS LABORALES EN LOS
ESTABLECIMIENTOS.
En 1891, estallan algunos conflictos, principalmente con los capataces de Popper.
Mateo Martinic, de la confianza de Popper, se fue a Buenos Aires, y le inició juicio, alegando que no le había pagado correctamente el sueldo mensual de 80 gramos de oro, con- venidos.
Popper planteó la incompetencia del Juzgado de Buenos Aires, diciendo que él y Martinic eran "vecinos" de Tierra del Fuego, y que allí se había hecho el contrato, y que si bien el mismo fue verbal, no había dudas que fue celebrado en Tierra del Fuego, porque... en qué otro lugar de Argentina se pactaban salarios en gramos de oro...?
Otro capataz de Popper, Mateo Miyaic aplicó vías de hecho: se apropió directamente de una cantidad de oro en pago de lo que consideraba que se le adeudaba, huyó a Punta Arenas en un bote, y pidió asilo.
Popper inició una demanda ante los tribunales chilenos pidiendo la extradición del empleado infiel.
Ello originó causas que tramitaron en Santiago de Chile y en Valparaíso; finalmente, Miyayc fue detenido y secuestrado el oro robado.
XIII. MUERE SU HERMANO MAXIMO
El 27 de agosto de 1891, en el establecimiento minero de "El Páramo", murió el hermano de Julio Popper, de tuberculosis pulmonar
El diario "La Prensa", de Buenos Aires, publico una nota.
Maximo Popper perteneció a la Congregación Israelita de Buenos Aires.
Lamentablemente, por la lejanía, debió ser enterrado en un cementerio que se había creado en El Páramo, y donde descansan los restos de tantos soñadores que buscaron oro y dejaron sus huesos en ese desolado lugar. Todos, en general, europeos.
El escritor judío argentino Boleslao Lewin, quien se especializó en la vida de Julio Popper escribiendo varios libros, le dedico uno al cementerio de El Páramo ("Cementerio interconfesional en El Páramo, establecimiento de Julio Popper", Karukinka, Buenos Aires, 1977).
Lewin lo visito, estaba cercado por rieles decauville, de la vía por la que corría la vagoneta que llevaba el oro.
El escritor hizo una apelación al Gobierno, y a la Comisión Nacional de Museos por el abandono y desatención del cementerio.
Recordó que los sepulcros, salvo uno, no tenían inscripciones ni lapidas reconocibles, elevándose sobre ellos una piadosa cruz, "no importándoles la fe religiosa a que pertenecieron los muertos", agregando que Maximo Popper pertenecía a la fe judía, y cabía suponer que otros austríacos también, y que "esos pobres restos merecen ser preservados, por razones de humanitario sentimiento".
LA ESTAMPILLA POPPERIANA ...
Otra de las excentricidades que hizo celebre a Julio Popper, fue la emisión y uso de estampillas propias.
En julio de 1891 "La Prensa" informó que se había sometido al Procurador General de la Nación una denuncia contra Popper por el uso de "estampillas ilegales".
En ella se presentaron sobres con estampillas inutilizadas, fechadas "en una región fantástica": "AURICOSTA".
Estas estampillas eran de buen diseño.
Las hizo un litógrafo austríaco, Rodolfo Soucup, e impresas por una casa especializada de Buenos Aires, Vidd y Cía.
Tenían en el centro una "P", sobre un sol, con un martillo y pico de minero, rodeada de una banda que decía "Tierra del Fuego; a la izquierda, una estrella de cinco picos; abajo, a la derecha, una carta; en el marco se leía "10 Centavos-Oro-Local".
En su defensa, Popper alegó que no era una estampilla sino una marca. Que "enviaba mensajeros de la Empresa atravesando el desierto a caballo, y dándoles como estimulo, además del sueldo, por cada carta que conducen, una marca de diez centigramos, que inutilizan o devuelven al recibir el oro efectivo.."
No tuvo problemas. El Gobierno era su aliado, y además había propuesto construir un Telégrafo... el expediente se archivo...
Lo cierto parece ser que era realmente una estampilla, y no una marca, como pretendió. No parecía tener necesidad de haberlo hecho, ya que tenía hasta una estafeta del correo argentino en El Páramo.
Fue, sin duda, otra excentricidad o ensueño de Popper.
XIV. PROYECTOS. SUEÑOS Y MAS SUEÑOS...
Es sorprendente cómo Popper continua con un ímpetu increíble, con grandes proyectos para la Patagonia.
A la par de las explotaciones de oro, vimos que planeó la colonización europea y la radicación de familias indígenas.
Ahora proyecta líneas de comunicación, explotación lanar, planes de navegación y caza de lobos marinos.
Y en sus conferencias en Buenos Aires, y artículos periodísticos, hace una tarea entusiasta de divulgación de Tierra del Fuego.
Es considerado tan experto en el tema que el primer periodista que es enviado a Tierra del Fuego, en carta del 20 de diciembre de 1891, le pide un prefacio para un libro que luego escribe.
Le dice: "...sólo usted, con sus bellas palabras de entusiasmo para la grandiosa naturaleza fueguina, ejerció decidida influencia en mi animo...Hoy, de regreso de aquel viaje a la tierra de sus predilecciones, no siendo un desengañado sino por el contrario, un admirador sincero, le reclamo el capitulo mas querido de sus recuerdos, para encabezar con el estos apuntes que le dedico..."
Popper acepto y escribió una larga introducción con ese estilo grandioso que lo caracterizaba.
Transcribo algo del prefacio: "Buenos Aires duerme. El horizonte al Este blanquea suavemente, los fantasmas de la noche huyen hacia el ocaso... Si alguien que califico de locura la intención de ir a Tierra del Fuego tratara de despertarlos de golpe (a los quinientos mil habitantes), tendría la grande satisfacción de ver abrirse medio millón de bocas... ¡para bostezar! Hubo sin embargo un hombre que se despertó, y encantado de ese paisaje excelso, quiso conocer sus limites y, decidido, sin cuidarse de los peligros y penurias, franqueo cientos de leguas, un océano inmenso y se fue al extremo austral del mundo habitado. Allí vio enanos y gigantes, selvas antárticas grutas subterráneas y colosos de granito; la imponente vanguardia del pais que le dio vida; allí vio las puertas del Paraíso ..."
XV. LE DA DENOMINACION AL MAR ARGENTINO Y SIRVE DE FUNDAMENTO PARA LITIGIO INTERNACIONAL
En 1891 publica un mapa titulado "Tierra del Fuego según las exploraciones efectuadas por el Ingeniero Julio Popper (1886-1891).
La zona oceánica la nombra como "Mar Argentino". Popper fue el primero que uso esta denominación, que luego fue utilizada para toda la parte de mar, desde la Provincia de Buenos Aires, hasta Tierra del Fuego.
Tres islas al sur del Canal del Beagle ( Picton, Nueva y Lennox ) estuvieron en litigio durante muchos años entre Argentina y Chile.
En el mapa de Popper, el trazo una línea divisoria por el Canal, que denomino Paso Picton, dejando esta Isla y la Lennox para Argentina, y la Nueva para Chile. En realidad lo hizo sin mucho fundamento, lo que provocó el enojo de Chile, que lo llamó a Popper "falsificador" y otras yerbas... Este mapa fue utilizado en el juicio o arbitraje que, en definitiva favoreció a Chile. Pero debe destacarse que se defendió con patriotismo a Argentina por Popper... que era rumano...
EXPLOTACIONES
MARINAS
En abril de 1892, La Prensa publica un artículo haciendo referencia a un proyecto para la explotación de pieles de lobo marino, por Popper, con una cierta referencia "ecológica!
La Prensa cita en un articulo a nuestro héroe así: "Pesquerías de lobos y ballenas. Se ha requerido la protección oficial del gobierno antes de poder proceder a una exploración que no perjudique la conservación y propagación de las especies marinas"
NAVEGACION DEL ESTRECHO
DE MAGALLANES.
Con otro proyecto, busco la seguridad en la navegación del Estrecho de Magallanes, vital para cruzar a Tierra del Fuego. Entre otras cosas, trazo un plan de remolcadores.
ATLANTA: NUEVO PROYECTO
DE COLONIZACION.
El 7 de abril de 1893 -en folletos que emite-, presenta un proyecto nuevo de colonización, titulado "Atlanta, proyecto para la creación de un puerto marítimo en la costa Atlántica de Tierra del Fuego", donde analiza con profundidad la situación geográfica, las tierras, bosques y minas, para que un puerto en San Sebastián ocupara un rango importante, mercantil e industrial.
Aclaro que este optimismo no es desmesurado.
Para comprender el momento, piensen que NO existía el Canal de Panamá, y todos los barcos pasaban por el Estrecho de Magallanes.
Los que conozcan la ciudad chilena de Punta Arenas, con edificios de estilo europeo, pequeños "palacios", etc., pueden comprender lo que debe haber sido la pujanza de esa época.
Popper propone al Gobierno argentino, una especie de contraparte en nuestro territorio, de Punta Arenas, y propone el nombre de ATLANTA.
XVI. TELEGRAFOS PATAGONICOS
En "La Prensa" del 9 de enero de 1893, publica un articulo titulado "El Telégrafo en la Patagonia". Popper ya esta en forma permanente en Buenos Aires.
Dice que el y otros empresarios han propuesto al Gobierno Nacional una línea telegráfica que recorrería todos los puntos del Atlántico, hasta el Sur de Tierra del Fuego.
Detalla todas las estaciones del telégrafo, los accesorios, postes, alambres, los lugares que tendrían una casa con oficina, dormitorio y depósito. Detalla cada uno de los parajes en que pasaría el telégrafo, entre ellos uno que menciona poco modestamente como... ¡Puerto Popper!! El Gobierno Nacional financiaría la obra, cuyo costo detalla.
Por ultimo, su articulo concluye: "...La empresa aceptara en pago, terrenos fiscales situados en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego a un precio equitativo"... Popper quería tierras y mas tierras... y ya fuera de la Isla...
El Gobierno Nacional se ocupó de la idea de los telégrafos, y se formó un equipo de 17 personalidades que estudiaron el proyecto, ente ellos Estanislao Zeballos, el Ingeniero Luis A. Huergo y Emilio Mitre.
ISLAS ANTARTICAS.
Por esa época presento al entonces Ministro del Interior, Julio Argentino Roca, un memorial, con un detenido estudio de la historia y posibilidades económicas de la región antártica.
Menciona haber hecho una
exploración -esto no parece ser verídico-, reconociendo las islas Shetlands,
Orkneys, de Graham, de Alejandro... Acompaña un croquis del supuesto viaje.
Concluye el memorial manifestando su "...intención de fundar en su
litoral (de la Antártida) , un establecimiento dedicado a la pesca de
cetáceos y pinnipedos, bien modesto, por cierto, y que con el tiempo, espero
podría compensar los sacrificios que envuelve. Con este motivo solicito a
V.E. quiera concederme la autorización respectiva, sin pedir mas primicias para
mi empresa que las que resultan de la estricta observación de los preceptos
constitucionales argentinos, sobre todo los que se refieren a la propiedad
particular..."
Este proyecto origina los preparativos para que un barco vaya a la Antártida.
Pero esto es historia de otro capitulo...
XVII. EL GRAN PROYECTO: EXPLORAR Y EXPLOTAR LA ANTARTIDA
El proyecto fue aprobado por el Gobierno. Y se le dio mucha difusión.
El 2 de junio de 1893, el diario "La Prensa", publica: "Se halla fondeado en la Boca del Riachuelo listo para zarpar, en viaje de exploración a las tierras australes, el vapor nacional "Explorador", propiedad del Ingeniero Julio Popper. "Esta expedición, autorizada por Resolución de fecha 28 de enero del presente año, se llevará sin a cabo sin gasto ni riesgo parta la Nación, costeada por un grupo de personas distinguidas de nuestra sociedad. "Acompañaran al Señor Popper el capitán noruego Carlos Hansen, el naturalista Bruno Ansorge y una tripulación selecta y adiestrada en expediciones hechas a los mares glaciales".
Señala el diario que es la primera expedición científica desde la de Charles Clark Ross en 1842, y que seria la primera nave a motor en la región. Aclara que según Popper, no se trata de tierra firme, sino de islas, de acuerdo a los descubrimientos de una expedición alemana.
Popper poseía dos barcos: el "Explorador", que había pertenecido a la firma Mihanovich, y "El Gringuito".
En otros artículos de "La Prensa" se expresa que "varios oficiales de mar nos han manifestado su opinión de que este buque no podrá efectuar dicho viaje, no solo por la pequeñez, sino también por el mal estado de su maquina y calderas".
Daba la impresión de un poco de improvisación en el viaje, por lo inadecuado del buque, como por otro detalle: la época: ir a la Antártida en invierno?
Sin embargo, "La Prensa" insiste en las bondades de la exploración, ya que "hará dos años mas o menos que el señor Julio Popper publicaba artículos sobre estas tierras, demostrando que el valor de las pieles de lobos extraídas de ellas por los americanos e ingleses durante medio siglo habría sido lo suficiente para amortizar los veinticinco millones de pesos oro de nuestra deuda".
POPPER SE DUERME PENSANDO EN LA ANTARTIDA Y SE ENFRENTARA CON
UN ADVERSARIO QUE NO PODRA VENCER.
El 5 de junio de 1893, Popper se duerme, soñando con los desafíos de la expedición polar.
Desfilan en sus sueños inmensos confines de hielo y nieve, inexplorados, que lo esperan.... Montañas y cielos azules. Ballenas y lobos marinos Y él dirigiendo la nave hacia esos confines...
Sin embargo, deberá enfrentarse a un adversario que no podrá vencer...
XVIII. POPPER SE DUERME PENSANDO EN LA ANTARTIDA Y SE
ENFRENTARA CON UN ADVERSARIO QUE NO PODRA VENCER:
LA MUERTE
Soñando con la expedición, sin preparativo alguno, Popper se halló frente al adversario ante el cual no vale proyecto alguno: la muerte.
El 6 de junio de 1893, un amigo lo encontró muerto en su habitación. Tenía treinta y seis años, de los que solo siete había vivido en la Argentina, y no mucho mas de dos años en Tierra del Fuego.
A las once de la mañana de ese 6 de junio, el Ingeniero Belfort, que tenía intereses comerciales con Popper, fue a verlo al departamento que tenia en la calle Tucumán 373, de Buenos Aires.
Le preguntó a su sirviente, quien le dijo que era curioso que aun no había pedido los diarios, como lo hacia todos los días.
Abrió entonces el amigo la puerta del cuarto, y lo encontró tendido, desvestido, sobre unas pieles que tenia al lado de una cómoda.
Se dio aviso inmediato a la policía y amigos. Se le practico una autopsia, entre varios médicos conocidos, llegando a la conclusión que la muerte había sido ocasionada por una afección al corazón. Parece ser que fue así su muerte, por causas naturales. Pero algunos autores insinuaron causas macabras.
"La Prensa" publico la noticia en un lugar destacado. Su descripción fue elogiosa: "...escritor correcto y ameno, hombre de ciencia, de trabajo y empresa... que dedico su actividad a la prosecución de problemas, a cual mas aventurado y nuevo. Se trato de un hombre de un valor extraordinario y de un carácter que se imponía" Y termina diciendo: "Nuestro pais a quien quería como su segunda patria, pierde con el a un campeón y nosotros nos asociamos al duelo que esta perdida ha producido".
XIX. EL ENTIERRO, LOS DISCURSOS
El entierro fue al día siguiente, a las cuatro de la tarde, en La Recoleta.
El diario "La Nación" transcribió íntegramente la oración fúnebre que estuvo a cargo de Lucio Vicente López, hijo del historiador y nieto del prócer.
Más allá del tono propio de estos discursos, fueron palabras de un sincero amigo. Creo que no los aburriré transcribiendo gran parte de esta oración, que dice así:
"Debo, señores, a este hombre cuyo cuerpo inerte entregamos a la tierra, la despedida que se da a los nobles amigos que desaparecen por siempre; lo fuimos desde su llegada al país, y he asistido a todos los preparativos de sus romancescas expediciones a los mares y a las tierras australes de nuestra América. "Para los que no lo conocieron personalmente, Popper tenia todos los contornos de los héroes que animan las narraciones extraordinarias de Verne y Marryat. "Popper era casi un personaje de leyenda, sus rasgos de pioneer y de navegante, corresponden a las de un protagonista de aventuras extraordinarias como Simbad el Marino. "No tuvo apego real por las riquezas; mas que el hallazgo de los metales y de las piedras preciosas, anhelo encontrar un paisaje extraño y nunca descripto. "Regalo a puñados los fragmentos de oro de sus expediciones... "Se esmeraba en describir con todos los colores violentos de su paleta los variados aspectos de la ultima guarida del hombre sobre la tierra... "Bravo poeta, gentilhombre, con nervios de titán, impetuoso y tenaz, su vida fue una tormenta, una especie de insomnio con la grandeza humana. "Intente muchas veces moderar sus arranques, apaciguar sus ímpetus febriles, ponderar su carácter temerario, sin poder obtener otro resultado que ver revelarse en su rostro varonil la sonrisa melancólica de los que sufren que sus amigos no sientan el impulso irresistible de sus ideas y de sus proyectos brillantes y grandiosos. "Si bien era un adversario tremendo, era un amigo incomparable. "Amo a la República con entrañable cariño con dignidad y sin falsa lisonja. "Sus dotes literarias recuerdan a Edgar A. Poe y Mark Twain. En cuanto a sus aventuras, su recuerdo permanecerá en la memoria como el de Livingstone. "Hay en la desaparición de ese hombre que muere solo, fuera de su hogar y lejos de los suyos, no se que rasgo característico que enaltece mas y mas la memoria de su fuerza y de su impulso. En esta tumba no se llora, en esta tumba se mide y se admira la obra humana del que ha entrado para siempre en el orden de la materia universal, después de haberla conmovido como un gigante".
En estas circunstancias, y mas en el siglo pasado, se acostumbra un tono de elogio, y fuertes adjetivaciones. Sin embargo, el discurso de López es revelador de la fuerte impresión que Popper causó entre quienes lo conocieron.
Cuando leyó el discurso, Eizaguirre escribió a López su gratitud por "la justicia que inspiro sus párrafos", y que era valioso el reconocimiento de "como lucho en nuestro pais" "Era un bravo, un poeta y un gentilhombre... y amo a la República con extrañable cariño... Deberíamos hacer esculpir esa frase en la lapida que cubre los restos de Popper porque en todos sus actos y en todas sus luchas fue asi".
XX. DESPUES DE SU MUERTE
Como vimos, un amigo propuso colocar una hermosa frase en su lapida.
El Instituto Geográfico Argentino, le rindió homenaje, "teniendo en cuenta los servicios prestados a la geografía nacional por el malogrado ingeniero Julio Popper" Resolvió "autorizar al señor presidente del Instituto para que gestione la traslación de los restos del señor Popper a Ushuaia, y que se gaste la suma necesaria en la construcción de un sepulcro". Pero ni fueron trasladados los restos, ni colocada la frase en la lapida.
En 1898, un periódico de la
colectividad judia decía que estaba aun en el panteón de la familia Ayerza (fue
llevado allí obviamente por su amigo Ayerza, no por deseo suyo, pues no creemos
que tuviera prevista su muerte).
El historiador judío Lewin expresa que "Mis averiguaciones en la Recoleta no dieron ningún resultado". Un misterio, el destino de sus restos...
Luego se tramito su sucesión, declarándose heredera a su madre, Peppi. Los bienes fueron muy escasos...
LA LEYENDA POPPER.
Después de su muerte, Popper adquirió características de leyenda.
Muchisimos autores le dedicaron libros o referencias. Payro, Fray Mocho y muchos otros.
Aparece en la producción literaria de otros países. Ejerció mucha atracción en los escritores chilenos (Francisco Coloane, Domingo Meli, entre otros).
En Rumania se publicaron cartas suyas a la Sociedad Geográfica Rumana, a la que se mantuvo vinculado con informes.
En alemán se publico una novela de un checo, Frantisek Langer.
En Inglaterra, se publico un libro, "Popper y sus pingüinos", de Richard y Florence Atwater", la que fue traducida al castellano.
Recientemente, un autor chileno, Patricio Manns, publicó una novela, "El corazón a contraluz", basada en Popper, que envié en una pagina web, en un mensaje anterior.
En Internet he hallado varios sitios dedicados a Popper, algunos de ellos son del "Museo del Fin del Mundo", que está ubicado en Ushuaia, y donde se halla todo lo vinculado con Popper: sus fotos, el uniforme de su ejército, las estampillas, la moneda, etc.
XXI. UNA REFLEXION: EL JUDAISMO DE POPPER
He concluido con la historia de Julio Popper. Una de las preguntas que me hacia mientras escribía sus capítulos, era lo referente al judaísmo del personaje.
Si, esta bien, era un personaje interesante, cautivante, para Lewin un "Conquistador", para Canclini, un "Quijote del oro fueguino", es maravilloso pensar en ese Popper erguido valientemente ante los forajidos que le robaban el oro, o ante el público de levita que aplaudía sus lucidas conferencias... pero... aventureros, conquistadores, "quijotes", hubo muchos... vuelvo a la pregunta... ¿que tenia de judío?
Su origen, desde ya, de
eso no hay duda. Nació en Bucarest, en una familia judia. Su padre, Naftali
Popper, dirigió en Rumania un colegio judío liberal, y edito un periódico
bilingüe rumano-idish.
Su madre se llamo Peppi (Perla). Es de suponer que criado en ese ambiente debió tener una buena educación judia.
De su hermano Máximo, no
tenemos dudas: en la Argentina, busco encontrarse con judíos, paso a formar
parte de la Congregación Israelita, en Buenos Aires, y era practicante. Pero
Julio ( o Julius)?
No se conoce que se reuniera
con amigos judíos, ni que practicara la religión o tradiciones judías, aunque
tampoco que renegara de su origen. En todos sus proyectos, siempre los nombres
que aparecen, son de no-judios, en general, se vinculo con la alta sociedad
argentina.
Fue enterrado en un cementerio
católico, La Recoleta, en el Panteón de los Ayerza. Claro que eso no pudo
elegirlo, sino que fue un gesto piadoso del amigo.
Pero sin embargo, un periódico
de 1898 de la colectividad judia, se refiere al deseo de trasladar los restos,
lo que significa que para la comunidad judia de Buenos Aires, era uno de los
suyos.
Fue, sobre todo, un hombre de
acción. Consideremos que murió muy joven, a los 36 años, y muy pocos años estuvo
en Argentina -ocho-. Esos pocos años fueron de una intensa actividad, de coraje,
de aventura. No tuvo o no quiso dedicarle tiempo a otras cosas.
Quería cambiar el mundo.
Soñaba, y a veces se daba de narices con la realidad. Pero adoraba el progreso.
No hay en este personaje algo del mesianismo judío? De esa insatisfacción frente
a una realidad imperfecta, y un ansia, un compromiso de completar la obra de
Dios en la Tierra?
Y en ultima instancia... si debemos
incluir en el "Inventario" de judíos a personajes que para nosotros
nada tienen de ello, - un Corach, un Kohan, por decir -, porqué nos vamos a
privar, porqué no vamos a gozar, de tener entre nuestras glorias a un personaje,
casi un mito, como Popper!
OTRA REFLEXION: EL AMBIENTE DE LA ÉPOCA (LA "GENERACION DEL 80").
Otra cosa digna de análisis fue como Popper, un inmigrante europeo, pudo desenvolverse tan bien, en un ambiente selecto, una "elite" de Argentina.
Es cierto que tenia una gran habilidad para las relaciones sociales, un dominio sorprendente del idioma, modales refinados, gallarda figura. Que dominaba varios idiomas, incluido el hebreo y el latín. Que escribía y se expresaba maravillosamente bien. Que había estudiado en la Sorbona.
Pero, además de sus notables
cualidades personales, debemos pensar que encontró un ambiente propicio, que lo
recibió y acogió por su capacidad, su iniciativa, su afán de progreso, sin
importarle que fuera un inmigrante.
Popper se ubicó en el centro
de una "elite" de la Argentina de esa época:
LA GENERACION DEL 80.
Se insertó en el núcleo de un movimiento que quería una Argentina moderna, liberal, positivista, que ansiaba el progreso, atrayendo capitales e inmigrantes, la libertad de cultos, la igualdad de derechos civiles para los extranjeros.
Esto se sintetizó en leyes fundamentalmente laicas, como la Ley 1420, de Educación Común (gratuita, obligatoria y laica,) y la Ley de Matrimonio y Registro Civil (es decir, no religioso).
Esta Generación del 80 se
enfrentó a otros grupos, los viejos patricios que se resistieron a esta
inmigración, grupos fundamentalmente católicos, casi feudales, y se produjeron
conflictos, llegándose a romper las relaciones con El Vaticano, hasta 1.900.
Lamentablemente, siempre predominó
la línea "nacionalista católica", incidiendo en todo este siglo, hasta
el presente.
Aún en la época de Popper, los grupos clericales eran antijudíos; así por ejemplo, en 1890 se produjo una crisis económica, y un autor, Julián Martel, "La Bolsa", volcó en su obra, todos los mitos antijudíos.
Popper tuvo la suerte, si se
quiere, de "gozar" de los beneficios de la Generación del 80, y cuando
un judío encuentra un ambiente propicio para desarrollar sus potencialidades, su
condición de judío simplemente lo acompaña con naturalidad.
XXII. LA BIBLIOGRAFIA
Para escribir los capítulos de Popper me base fundamentalmente, en el libro "JULIO POPPER, QUIJOTE DEL ORO FUEGUINO", de Arnoldo Canclini, Emecé Editores, Buenos Aires, 1993.
Y en algunas lecturas generales:
El principal escritor judío que se dedicó a la vida de Popper, fue BOLESLAO LEWIN, quien escribió:
Luego, hay infinidad de autores que escribieron sobre Popper. Mencionaré algunos:
LOS LIBROS O ESCRITOS DE POPPER, FUERON LOS SIGUIENTES:
LINKS SOBRE POPPER:
Bueno, les diré que no hice un trabajo muy sofisticado, simplemente
busqué en Altavista "Julio Popper" y surgieron 18 sitios. Los más
lindos son:
1) El del MUSEO DEL FIN DEL MUNDO DE USHUAIA
http://www.hq.satlink.com/ushuaia/funcardio/museo.htm#popper
2) El de "AVENTURA", específico de Popper, con su rostro; la
página tiene vínculos con el "Ejército" y el "oro" de Popper
http://asp.webtv.com.ar/aventura/608.htm
La Despedida
Todo llega a su fin, terminó la historia de Popper.
Agradezco a Suzy, Myril y tantos otros que me alentaron a seguir contándola; al comienzo solo tuve la idea de dos o tres mails ..
Espero que la hayan disfrutado, y le pido disculpas a los que vieron recargados sus mensajes con las fotos.
Me pareció lindo mandarlas, especialmente que conocieran el rostro de ese personaje de novela, que muchas veces pareció irreal...
Desde 1997 - Todo para Vivir tu Judaísmo en Red |
|
© Hebreos.Net http://www.Hebreos.Net |